Datos personales

Mi foto
Atención de Lunes a Viernes de 8:00 a 21:00 hs---Tel: 0353 - 4533708 - Int.112. --- E-mail: bibliotecapcc@gmail.com --- Bibliotecaria Turno Mañana: Jesica--Turno Tarde: Analía y Graciela-Turno Tarde/Noche: Fanny.

28 mayo 2010

INFORME SOBRE EL 1º CONGRESO NACIONAL DE LA TRATA Y EL TRAFICO DE PERSONAS VILLA MARIA 2010


Con fecha 20 y 21 de mayo de 2010 se llevó adelante en la localidad de Villa María, provincia de Córdoba, el Congreso contra la Trata de Personas arriba referido, con la participación de más de 400 personas

Entre los/as participantes se contó con agentes estatales de los niveles nacionales, provinciales y municipales así como de los diferentes poderes del Estado. A su vez asistieron tanto representantes de organismos internacionales como de la sociedad civil, de comunidades religiosas, y personas interesadas en la temática.
Las exposiciones fueron de gran riqueza ya que luego de varios años desde los que los/as distintos/as actores/actrices estatales y sociales iniciaron su trabajo en la temática, las discusiones, en su mayoría, no pasan ya por lugares teóricos, sino por los resultados de las distintas experiencias de la lucha contra este delito y de los aciertos y desaciertos en la prevención de su suceso y la asistencia de sus víctimas.
Las exposiciones abordaron especialmente la situación de la Trata en Argentina: las nuevas formas de captación, formas más frecuentes de explotación y su relación con las características geográficas de las zonas de destino. Luego se abordó la temática de la explotación sexual de mujeres y niñas, aunque lo fue especialmente desde el abordaje institucional tanto de la Organización Internacional de las Migraciones como desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. La OIM narró su historial en la asistencia directa de víctimas de trata en la Argentina y el mundo. Manifestó que inicialmente su programa AVOT suplió falta de asistencia a las víctimas por parte del Estado. Luego, en la medida que con el apoyo de este organismo y de la sociedad civil el Estado se fue organizando en torno la asistencia de las victimas de trata, la OIM, se fue alejando de esta cuestión y se avoca casi exclusivamente en el apoyo en los retornos de las víctimas a sus regiones de origen y a las capacitaciones a funcionarios públicos.
La exposición del INADI, manifestó los distintos abordajes que sostiene el instituto respecto de la temática. Se puso de resalto el mecanismo desarrollado a través de la recepción de denuncias en el 0800 INADI y posterior derivación de casos; se narraron algunas de las experiencias llevadas adelante por las Delegaciones, especialmente la de Córdoba y Chubut y finalmente se expuso la opinión vertida en algunos informes técnicos, en particular el Nº 60/09 “Opinión sobre avisos clasificados de oferta de sexo con contenido agraviante desde la perspectiva de género”. Respecto de este informe se hizo hincapié en tres cuestiones: Por un lado, la cuestión de discriminación de género subyacente en la publicación de este tipo de anuncios. Por otro lado, la denuncia penal que derivó del mismo por un caso en donde se encontró un aviso publicado dentro del Rubro 59 que potencialmente era utilizado para captar víctimas de trata; y finalmente, la consecuente Resolución efectuada por la UFASE en torno a los avisos clasificados, en la que se propone que los periódicos al menos requieran mayor cantidad de datos a los responsables de la publicación a efectos de facilitar las investigaciones. La exposición se cerró finalmente con el Informe relativo a la denuncia realizada por la APDH contra el Intendente de la localidad de Lonquimay, provincia de La Pampa. La perspectiva de la charla, amen de la cuestión de fondo, en la que se profundizó también, fue la de la necesaria colaboración en esta temática entre sociedad civil y Estado, no sólo en virtud de las obligaciones que surgen directamente de la normativa internacional vigente, sino también en razón de la funcionalidad de las tareas.
A continuación siguió el panel relativo a la trata con fines de explotación laboral, a cargo de la Fundación La Alameda y de la OIM. De este panel surgieron algunas cuestiones muy interesantes, como lo es el entendimiento de este fenómeno como sistémico y no episódico. En este punto hizo hincapié en las características de las redes de tratantes, sus modos de operación, y sus aparentes redes de corrupción institucional.
En este sentido, se realizó una clara descripción del día a día de una víctima de trata con fines de explotación laboral en talleres textiles en particular, desde su captación hasta su rescate.
Finalmente se informó acerca de los distintos resultados obtenidos en los juzgados federales.
La cuarta mesa fue integrada por legisladoras nacionales y el representante del intendente de Villa María. La Diputada Gil Lozano puso énfasis en la necesidad de dar una 2batalla cultural”, ya que según sus manifestaciones, “pareciera que la naturalización de la explotación de la mujer pobre no está mal”. En este sentido, habló de la invisibilidad de lo que todos y todas saben, explicando que a su parecer, nadie se hacía cargo de este tipo de cuestiones hasta que no hubiera un detonante. La Diputada concluyó que “estamos frente a un Estado cómplice”.
Respecto de la ley 26.364 expresó que la ley vigente se había confeccionado a la medida del Protocolo de Palermo, y por ende, a la medida de los Estados Unidos de Norteamérica y no de la Argentina. Repasó las cuestiones relativas a la discriminación de las víctimas en relación a su edad, su género y su situación de vulnerabilidad.
La Diputada Merchan apoyó la tesitura de la diputada Gil Lozano y manifestó que la Ley que combate contra la Violencia contra la Mujer plantea justamente esta batalla cultural tan necesaria. A su vez, manifestó que se requiere de la voluntad política para el efectivo combate contra la trata de personas. En este sentido plantea que la sociedad está teniendo la misma actitud con los/as desaparecidos/as en democracia que tuvo con los/as desaparecidos/as en la dictadura. Propone que la sociedad se ubique en el lugar de sujeto activo.
La quinta mesa abordó la temática de los distintos obstáculos en la búsqueda de las personas, y la necesidad de establecer un sistema único nacional de búsqueda.
Respecto de la segunda jornada, fue inaugurada con la mesa que abordó las cuestiones relativas a la problemática en la persecución penal del delito, los avances y obstáculos. Respecto de esta mesa fue interesante que las conclusiones tanto de los agentes del poder judicial, del ministerio público y de la sociedad civil eran básicamente coincidentes. En sí todos/as lamentaron las complicaciones en las investigaciones derivadas de las filtraciones de la información en virtud de la corrupción de personas pertenecientes a las fuerzas de seguridad estatal y de otros/as funcionarios. Abordaron las cuestiones específicas del tipo penal, las complicaciones propias del tipo en función de su estructura y las ventajas de determinados verbos, como el del ´abuso de la vulnerabilidad´ de las víctimas, hecho íntimamente conectado con la condición socio económica, con la discriminación de género y la condición de migrante.
La panelista Dra. Eve Flores resaltó en particular la necesidad del trabajo coordinado con las organizaciones de la sociedad civil que están en el terreno, mientras que la Dra. Romero Díaz puso el énfasis en la cosificación de la persona. A lo largo de su exposición hizo mención al acceso a la justicia de las víctimas de trata como uno de los derechos más importantes a resguardar. Luego coincidió con los panelistas en lo que respecta a la complicidad social, policial y la carencia de inspecciones.
Por la tarde resultó muy emocionante la presentación efectuada por la Prof. Marcelina Antúnez a cargo del Foro Luz de Infancia quien trabaja en el rescate y asistencia de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata. Narró su labor en la prevención del delito y en la contención de víctimas en casa de acogida, que funcionan como familias sustitutas. La Hna. Adriana Grenethier, de la orden de las Hnas. Adoratrices también comentó sobre las experiencias de la orden en el rescate, asistencia y contención de víctimas. La basta experiencia de ambas panelistas dejó a los/as oyentes llenos de preguntas y hubo un intercambio muy interesante. Finalmente la Lic. Cuevas Patrelli, psicóloga, perteneciente a una ONG, comentó sobre su trabajo en colaboración con la justicia durante los procedimientos y las cuestiones que sufren más típicamente las víctimas de trata con fines de explotación sexual a nivel subjetivo. Hizo especial hincapié en su visión de la trata de personas como una patología de dominación. Desarrolló la cuestión a través de las cuestiones relativas a la gran discriminación de género que sufren, y de la discriminación en función de su origen étnico. Reforzó cuestiones a través de la casuística que narró.
Finalmente, se proyectó el documental “La Polaca” presentado por Myrtha Schalom y luego se abrió un breve debate.

Durante el Congreso, se arribaron a los siguientes consensos:

1) Que hasta ahora las políticas entabladas en la lucha contra la trata en Argentina no han sido exitosas.


2) Que la ley 26.364 ha resultado ser ineficaz e inadecuada y debiera ser reformada incluyendo la modificación de los artículos 140, 145bis, 145 ter del Código Penal adecuándolos a la totalidad de las convenciones internacionales que tratan la cuestión de la esclavitud, la servidumbre, el trabajo forzoso y la trata de personas. A su vez se requiere adecuar el tipo a la legislación internacional en el sentido de considerarlo como delito de lesa humanidad con todos sus alcances.


3) Que existen grandes niveles de corrupción institucional que obstaculizan la investigación del delito.


4) Que las víctimas de la trata de personas no están recibiendo la asistencia adecuada.


5) Que se requiere de un plan nacional que aborde la erradicación de todas las formas de trabajo forzoso de acuerdo a los estándares de la Organización Internacional del Trabajo; la creación de estructuras eficaces y coordinadas para el seguimiento y confiscación del producto del delito de la trata de personas destinado a la reparación del daño de las víctimas de acuerdo a la normativa internacional vigente en la materia; la creación de un fondo genuino y específico para la asistencia y reparación de las víctimas de trata de personas, que esté contemplado en el presupuesto nacional.


    

































Saludos Cordiales.